DOM En Línea: Inversión para Agilizar Permisos de Construcción

Image

Recientemente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Chile ha dado un paso significativo hacia la modernización y agilización del sector de la construcción al anunciar una inversión superior a $1.187 millones para mejorar la plataforma digital DOM En Línea. Este anuncio, realizado el pasado 27 de junio, tiene como propósito acelerar más de 90 trámites relacionados con la obtención de permisos de construcción, permitiendo así que muchos proyectos puedan comenzar de manera más eficiente. Es un movimiento que busca desatascar la compleja «permisología» que ha sido un obstáculo recurrente para el desarrollo de infraestructuras en el país, contribuyendo a un crecimiento sostenido y ordenado del sector.

Desde su inicio en 2016, la iniciativa DOM En Línea ha mostrado resultados prometedores, incrementando en un 15% la cantidad de proyectos ingresados y reduciendo en un 43% los rechazos de solicitudes durante el primer cuatrimestre de 2025 comparado con el mismo período de 2024. Estas cifras evidencian el impacto positivo que puede tener un sistema digitalizado en la eficiencia de los trámites, lo que tiene el potencial de transformar radicalmente la forma en que se gestionan los permisos en el país. Este avance responde a la necesidad de un sector de la construcción que ha visto un aumento en la demanda de proyectos sustentables y urbanos.

Expertos en el ámbito inmobiliario, como Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios, han destacado la importancia de contar con un sistema digital centralizado que estandarice los criterios de evaluación y reduzca los plazos de tramitación. Novoa enfatiza que esta modernización es esencial para ofrecer mayor certeza y eficiencia dentro de la industria. Por otro lado, Tomás Irarrázaval, gerente inmobiliario de CFL Inmobiliaria, hace hincapié en el potencial de la DOM En Línea, aunque también advierte sobre la necesidad de eliminar los procesos manuales que aún persisten, limitando así su eficacia.

El Minvu ha conceptualizado esta modernización como un paso crucial para enfrentar los obstáculos que genera la permisología en Chile. Novoa sugiere que parte de esta solución radica en la revisión y simplificación de la normativa, identificando trámites y documentos redundantes que no aportan valor al proceso constructivo. Además, enfatiza la necesidad de fortalecer las capacidades de los equipos públicos encargados de la gestión de permisos, para que puedan evaluar de manera más ágil y coherente cada solicitud presentada.

Finalmente, en el marco de esta modernización, Irarrázaval hace eco de la urgencia de implementar de manera efectiva la Ley N°21.718, que busca agilizar los permisos de construcción, y capacitar a los organismos involucrados. Estas medidas, combinadas con un sistema digital eficiente, pueden representar una respuesta integral a los desafíos que enfrenta el sector, abriendo las puertas a un futuro más dinámico para la construcción en Chile, donde los proyectos puedan fluir con mayor rapidez y menor traba administrativa.